En 2022, la explosión de la inteligencia artificial generativa provocó un terremoto en la industria creativa. Modelos como Midjourney o DALL-E 2 plantearon una pregunta existencial que hizo temblar los cimientos de los gigantes del contenido de stock: "¿Qué sentido tiene un banco de imágenes cuando los usuarios pueden crear exactamente lo que necesitan desde cero?". Muchas empresas se paralizaron. Una, sin embargo, vio la amenaza venir y decidió apostar “todo o nada” por una reinvención total.

Esa empresa no nació en Silicon Valley, sino en Málaga. Esta es la historia de Freepik, el viaje de una startup española que, gracias a una cultura única y una agilidad estratégica asombrosa, no solo ha sobrevivido a la disrupción de la IA, sino que se está posicionando para liderar la nueva era de la creatividad.

Imagen conceptual de freepik

El ADN: Mentalidad de Google, Corazón de “Cantera”

El éxito de Freepik no fue casual. Fundada en 2010, su cultura se forjó a partir de una combinación única de talentos: los hermanos Alejandro (el diseñador frustrado que tuvo la idea original) y Pablo Blanes, junto a Joaquín Cuenca, un emprendedor en serie que ya había vendido su empresa Panoramio a Google.

Cuenca importó la disciplina y la metodología de datos de Google, pero al operar desde Málaga, lejos de los grandes fondos, no podían permitirse “fichajes estrella”. En sus propias palabras, eran como el “Athletic de Bilbao”: su fortaleza residía en la “cantera”, en desarrollar el talento local y en un enfoque obsesivo en el producto.

Su modelo de negocio inicial fue una genialidad disruptiva. Empezaron como un simple buscador que indexaba recursos gratuitos. Su modelo freemium eliminaba la barrera del coste, atrayendo a millones de usuarios. ¿Su primera fuente de ingresos? Una astuta alianza con su principal competidor, Shutterstock, a quien enviaban tráfico a cambio de una comisión. Al mismo tiempo, el requisito de atribución para los recursos gratuitos convirtió a su masiva base de usuarios en un ejército de marketing global no remunerado, generando millones de enlaces que catapultaron su dominio en Google.

El Pivote Existencial: Sacrificar el Crecimiento para Ganar el Futuro

Freepik ya era un gigante antes de la IA. Tras ser adquirida por el fondo EQT en 2020 por una cifra estimada de 250 millones de euros, duplicó sus ingresos hasta los 61,5 millones en 2021 y superó a Shutterstock en número de suscriptores premium.

Pero entonces llegó el “terremoto” de la IA generativa. La dirección entendió que una respuesta tibia no era suficiente; la amenaza requería una reinvención total. Tomaron una decisión valiente: apostar “todo o nada” por la IA, reasignando masivamente sus recursos para construir un nuevo ecosistema de herramientas creativas.

Esta decisión tuvo un coste deliberado. Tras crecer un 45% en 2022, el crecimiento de la compañía se desaceleró drásticamente a solo un 11% en 2023. Fue una ralentización consciente: sacrificaron los resultados a corto plazo para invertir en su supervivencia y liderazgo a largo plazo.

Año Fiscal Ingresos (€M) Crecimiento Anual (%) Contexto Estratégico Clave
2019 31 - Crecimiento orgánico pre-adquisición.
2021 61.5 - Crecimiento acelerado post-EQT; supera a Shutterstock.
2022 79 45% Fuerte crecimiento; inicio de la disrupción de la IA.
2023 88 11% Año del pivote a la IA: Crecimiento ralentizado para invertir en la AI Suite.
2024 (E) > 100 > 13.6% Retorno al crecimiento impulsado por las nuevas herramientas de IA.

El resultado de esta inversión es la Freepik AI Suite, un ecosistema que incluye desde un generador de imágenes y vídeo hasta herramientas innovadoras como Pikaso (que convierte bocetos en imágenes en tiempo real) y la tecnología de escalado de la recién adquirida Magnific.

El Arma Secreta: Un Ecosistema Híbrido para el Mundo Real

La estrategia de Freepik no es ganar a Midjourney en la creación de arte conceptual. Su objetivo es ganar en el flujo de trabajo comercial. Mientras Midjourney sirve al “Artista/Explorador”, Freepik se ha posicionado para dominar el segmento, mucho más grande, del “Creador/Comunicador”: el profesional de marketing, el educador o el pequeño empresario que necesita crear contenido de aspecto profesional de forma rápida y, sobre todo, legalmente segura.

Su ventaja competitiva reside en un modelo híbrido único:

  1. Flujo de Trabajo Integrado: Un usuario puede generar una imagen con IA, quitarle el fondo, añadirle un icono de su librería de stock y ponerle texto con su editor, todo dentro de la misma plataforma y suscripción. Esto es imposible en herramientas de IA puras.
  2. Biblioteca de Stock como Foso Estratégico: Su gigantesca librería de más de 200 millones de activos ya no es solo un producto, sino una ventaja defensiva. Ofrece una vía rápida y segura para los usuarios (“es más fácil retocar una foto de stock que generar la perfecta desde cero”) y funciona como un potencial dataset “limpio” para entrenar futuros modelos de IA propietarios, evitando problemas de derechos de autor.
  3. Seguridad Legal: Al ofrecer indemnización legal en sus planes para empresas, Freepik ataca directamente el mayor punto de dolor de los clientes corporativos, ofreciendo una seguridad que las herramientas entrenadas con datos de internet no pueden garantizar.

Conclusión: Definiendo el Nuevo Estándar Creativo

La historia de Freepik es una lección magistral de agilidad estratégica. Ha navegado dos cambios sísmicos en su industria: la disrupción del modelo freemium contra el de pago, y ahora, la transformación de la IA generativa.

Con el mercado de la IA en diseño gráfico proyectado a crecer hasta casi 14.000 millones de dólares en 2034, Freepik está en una posición inmejorable para capturar una porción significativa de este crecimiento. Al construir un ecosistema que combina generación, edición y una vasta librería de contenido seguro, Freepik no solo está participando en la revolución de la IA, sino que se está posicionando para convertirse en la plataforma de referencia para la nueva era de la creatividad aumentada. Su viaje demuestra que, en la era de la IA, la capacidad de adaptarse no es solo una ventaja, es la clave para definir el futuro y por otro lado, que con creatividad y sabiendo tocar las teclas adecuadas desde Málaga o cualquier rincón del planeta se puede competir contra los grandes colosos de Silicon Valley o contra los nuevos referentes que están surgiendo en este mundo de la IA como en Hangzhou la casa de los Six Little Dragons


Fuentes de Interés: