En cualquier disciplina técnica o de ingeniería, nuestro día a día está lleno de pequeñas pero constantes tareas de conversión de unidades de medida. Pasamos de Pascales a PSI, de Kilovatios a Caballos de potencia, de Gigabytes a Terabytes o de frecuencias a longitudes de onda.. En mi etapa universitaria disponíamos de las llamadas chuletas o cheatsheets, las cuales solíamos tener a mano ya sea pegadas a las calculadoras, carpetas, cuadernos… para nuestro día a día (no para los exámenes por supuesto 😄). Una vez ya en el ámbito profesional y con la proliferación de todo tipo de Apps y páginas web, actualmente ya no es necesario tirar de estos recursos dado que tenemos multitud de opciones disponibles que nos permiten rápidamente consultar cualquier conversión o unidad de medida por rara que sea.

No obstante, ante tal maremagnum de opciones y siendo esta una tarea tan recurrente y necesaria, me planteé un reto: ¿podría crear mi propio conversor de unidades? Uno que fuera rápido, limpio, visualmente atractivo y, sobre todo, un proyecto vivo, una especie de “navaja suiza digital” que pudiera ampliar con el tiempo según mis necesidades personales y profesionales. La respuesta, como en otros proyectos del blog, la encontré en la IA. Este post es la descripción de mi conversor de unidades propio recogiendo su desarrollo desde cero y apoyado en la funcionalidad Canvas de Gemini para crear una aplicación web con múltiples páginas y categorías.

Imagen conceptual de la aplicación Conversor Universal Pro

El Proceso: De la Idea a la concepción

El objetivo era crear una aplicación web moderna, intuitiva con una navegación clara por categorías, fluida y fácil de usar. En lugar de empezar a escribir código desde cero, inicié una conversación con Gemini, describiendo mi visión:

“Crea la estructura de una aplicación web de varias páginas HTML. La aplicación será un conversor de formatos y unidades de medida. La página principal debe mostrar tarjetas para las categorías: Dimensión, Energía, Tiempo, Mecánica, Informática y Radiofrecuencia con conversiones básicas. Cada tarjeta debe enlazar a una página de conversión dedicada a la categoría correspondiente desde una página de inicio donde además de las tarjetas de navegación a cada categoría debe haber un conversor de formato de símbolo “.” y “,” para miles y decimales en números”

La funcionalidad Canvas de Gemini me permitió ver en tiempo real cómo la IA generaba no solo el código, sino la estructura completa del proyecto. A partir del boceto inicial y tras un par de iteraciones adicionales centradas en refinar algo más el diseño y afinar las unidades utilizadas, vio la luz una primera versión operativa de la aplicación: Mi aplicación de conversión de unidades de medida

Un Vistazo a las Categorías y sus Unidades

Lo que hace útil a una herramienta como esta es entender qué estamos convirtiendo. Por eso, el “Conversor Universal Pro” no solo calcula, sino que busca ser didáctico. Estas son las categorías iniciales y la ciencia detrás de sus unidades:

Imagen de la página de inicio del Conversor Universal Pro

1. Dimensión: Midiendo el Espacio que Nos Rodea

Imagen de la página de conversión de unidades de dimensión

Esta categoría agrupa las medidas fundamentales del espacio físico.

  • Longitud:

    • ¿Qué es? Es la medida de una dimensión, la distancia entre dos puntos.
    • ¿Cómo se calcula? Todas las conversiones se calculan tomando el metro (m) como unidad de referencia. La fórmula convierte el valor inicial a metros y luego a la unidad final.
  • Área:

    • ¿Qué es? Es la medida de una superficie bidimensional.
    • ¿Cómo se calcula? De forma similar, el cálculo se estandariza usando el metro cuadrado (m²) como unidad base.
  • Volumen:

    • ¿Qué es? Es la medida del espacio que ocupa un objeto en tres dimensiones.
    • ¿Cómo se calcula? La unidad base para el volumen en la aplicación es el litro (l), facilitando la conversión entre unidades métricas y otras como los galones o las tazas.

2. Energía: La Capacidad de Realizar un Trabajo

Imagen de la página de conversión de unidades de energía

Aquí agrupamos las unidades que describen cómo se transfiere y se utiliza la energía.

  • Energía:

    • ¿Qué es? Es la capacidad de un sistema para realizar un trabajo.
    • ¿Cómo se calcula? El Julio (J) es la unidad base del Sistema Internacional. A partir de él, se realizan las conversiones a calorías, vatios-hora, etc.
  • Potencia:

    • ¿Qué es? Es la velocidad a la que se transfiere la energía o se realiza un trabajo. No es lo mismo tener energía que poder usarla rápidamente.
    • ¿Cómo se calcula? La unidad base es el Vatio (W), que equivale a un Julio por segundo.
  • Temperatura:

    • ¿Qué es? Es una medida de la energía térmica o el calor de un cuerpo.
    • ¿Cómo se calcula? A diferencia de otras, la temperatura no usa un factor de conversión simple. La aplicación utiliza fórmulas específicas, convirtiendo siempre la entrada a grados Celsius (°C) como paso intermedio para luego calcular la unidad de salida (Fahrenheit o Kelvin).

3. Informática: El Mundo de los Bits y los Bytes

Imagen de la página de conversión de unidades útiles en informática

Las unidades que definen nuestro mundo digital.

  • Almacenamiento de Datos:

    • ¿Qué es? Mide la capacidad de guardar información digital.
    • ¿Cómo se calcula? La unidad fundamental es el Byte (B). Es importante destacar que en informática, los múltiplos no son decimales (x1000), sino binarios (x1024). Así, 1 Kilobyte son 1024 Bytes.
  • Ancho de Banda:

    • ¿Qué es? Mide la velocidad de transferencia de datos en una red.
    • ¿Cómo se calcula? Su unidad base son los bits por segundo (bps). En este caso, los múltiplos sí son decimales (kbps, mbps, gbps), ya que se refieren a la velocidad de transmisión, no al almacenamiento.

4. Tiempo: Nuestra Dimensión Más Preciada

Imagen de la página de conversión de unidades de tiempo

Aunque parece simple, la conversión de tiempo es fundamental en muchísimos cálculos.

  • Tiempo:
    • ¿Qué es? Es la magnitud que mide la duración o separación de los acontecimientos.
    • ¿Cómo se calcula? Todas las unidades se convierten a la unidad base, el segundo (s), para luego calcular el valor final en minutos, horas, días, etc.

5. Mecánica: Las Fuerzas que Mueven el Mundo

Imagen de la página de conversión de unidades de mecánica

Esta categoría es clave en ingeniería y física.

  • Masa:

    • ¿Qué es? Es la medida de la cantidad de materia de un cuerpo. No debe confundirse con el peso, que es la fuerza que ejerce la gravedad sobre esa masa.
    • ¿Cómo se calcula? La unidad base es el Kilogramo (kg).
  • Fuerza:

    • ¿Qué es? Es cualquier interacción que, sin oposición, cambia el movimiento de un objeto.
    • ¿Cómo se calcula? Se utiliza el Newton (N) como unidad base, definido como la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de 1 m/s² a un objeto de 1 kg de masa.
  • Presión:

    • ¿Qué es? Es la fuerza aplicada perpendicularmente sobre una superficie.
    • ¿Cómo se calcula? La unidad base es el Pascal (Pa), que es igual a un Newton por metro cuadrado (N/m²).

6. Radiofrecuencia: El Espectro Invisible

Imagen de la página de conversión de unidades de radiofrecuencia

Fundamental para las telecomunicaciones.

  • Frecuencia:

    • ¿Qué es? Es el número de repeticiones de un fenómeno periódico por unidad de tiempo. En ondas, es el número de ciclos por segundo.
    • ¿Cómo se calcula? Su unidad base es el Hercio (Hz), que equivale a un ciclo por segundo.
  • Frecuencia a Longitud de Onda:

    • ¿Qué es? Esta es una conversión especial que relaciona la frecuencia de una onda electromagnética con su longitud de onda (la distancia entre dos crestas de la onda).
    • ¿Cómo se calcula? No es una conversión directa, sino que utiliza una fórmula física: λ = c / f, donde λ es la longitud de onda, f es la frecuencia y c es la constante de la velocidad de la luz (299,792,458 m/s). La aplicación convierte la frecuencia a Hz, calcula la longitud de onda en metros y luego la convierte a la unidad de longitud deseada.

Conclusión: Más Allá de una Herramienta, un Proyecto Vivo

El “Conversor Universal Pro” es el ejemplo perfecto de cómo gracias a la IA se pueden materializar ideas y recursos de gran utilidad para nuestro día día personal o profesional. El proceso, en este caso guiado por Gemini Canvas, fue increíblemente ágil y el resultado es una aplicación que no solo resuelve mis necesidades diarias, sino que también sirve como una plataforma de aprendizaje.

Mi objetivo es seguir ampliándola con nuevas categorías y unidades según surjan las necesidades. Esta es la nueva era del desarrollo de software personal: ya no dependemos de herramientas genéricas, sino que tenemos el poder de construir nuestras propias soluciones a medida, con un copiloto de IA que traduce nuestras ideas en código funcional.


Fuentes y Recursos: